Recuerdos de Moisés Ville: la colonización agrícola en la memoria colectiva judeo-argentina (1910-2010). Capítulo 6: ¿Moisés se consideraba un israelita o un egipcio?
Fuente: Cherjovsky, I. (2017). ¿Moisés se consideraba un israelita o un egipcio? En: Recuerdos de Moisés Ville: la colonización agrícola en la memoria colectiva judeo-argentina (1910-2010). (1a ed.; 231-257). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 320 p. (Reseñado por el equipo del Portal).
A partir de la concepción de que «el aula es un factor determinante a la hora de construir identidades colectivas», la historia de la educación judía en la ciudad de Buenos Aires se delineó en el capítulo seis de este libro –basado en la tesis doctoral del autor–, desde un enfoque crítico, haciendo foco en la presencia de la temática de la colonización agrícola judía en los currículos.
En este contexto se analizó la relación entre la educación pública oficial y la educación judía así como entre las distintas tendencias que integraban el ámbito comunitario.
Básicamente se señalaron tres períodos en la historia de la educación judía en Argentina: de 1890 a 1930; a partir de los 40 y el tercero desde los años 70 hasta nuestros días.
Las primeras corrientes a las que se aludió abordaban diferentes orientaciones en función de sus concepciones del judaísmo: religiosa, cultural y nacional-sionista.
En la práctica educativa, estos alineamientos se cristalizaban en una serie de variantes que incluían, entre otros aspectos, la enseñanza exclusiva del hebreo o del idish, o la de ambas lenguas, según la ideología pertinente de cada escuela.
Con el devenir de los acontecimientos y la llegada de nuevos inmigrantes, emergieron nuevas alternativas dentro de la educación judía laica, tales como la sionista, autonomista y progresista o comunista.
Educación judía en la actualidad
Posteriormente, a raíz del establecimiento de la jornada completa en la educación pública, también las instituciones educativas judías adoptaron el nuevo paradigma y se constituyeron en escuelas integrales que abarcaban todas las asignaturas, incluidas las del currículo general.
Por otro lado, se registraron cambios dentro de la comunidad, entre los que se destacó el marcado incremento de escuelas pertenecientes al movimiento conservador o masortí, tendencia que, se indicó, declinó en las últimas tres décadas frente al aumento de inscripciones a escuelas ortodoxas.
Los hallazgos investigativos evidenciaron que la principal referencia en el ámbito escolar a la etapa de la colonizaci'on judía agrícola, se observó en el programa Mi historia familiar, proyecto del Museo de la Diáspora (Beit Hatfusot) de Tel Aviv, que incluye la pregunta que titula este capítulo.
Esta propuesta, enmarcada en un concurso internacional, incentiva a alumnos de entre 12 y 15 años, de escuelas judías de diversos países, a investigar acerca de sus raíces.
El giro de la comunidad de una identificación integracionista, que tenía en la mira el arraigo a la Argentina, hacia una visión judeo-nacionalista, se asoció con el impacto que ejerció la creación del Estado de Israel.
La Jerusalem Argentina
La investigación doctoral incentivó a Cherjovsky a emprender – junto con Merina Server–, la creación del documental La Jerusalem argentina (2017), que arroja luz sobre el proceso de preservación de la identidad judía del lugar, habitado actualmente por un centenar y medio de judíos, de una población total de alrededor de 2000 personas.
La película refleja, entre otras temáticas, las relaciones solidarias entre las diferentes colectividades; costumbres cotidianas, la fiesta anual conocida como Fiesta de Integración Cultural y demás.
La producción fue premiada en dos festivales internacionales: Global Migration Film Festival (2017), de las Naciones Unidos y en el festival español Premios Latinos (2018).
(Durante la etapa del aislamiento preventivo por la pandemia del COVID19, se puede acceder a la película completa (60 min.) en la página oficial de Facebook).
***
Cabe mencionar que actualmente la localidad de Moisés Ville es candidata a ser reconocida Patrimonio de la Humanidad.
***
Para ver y leer más:
Sanzo, A. (20.09.2019) Moisés Ville: cuna del judaísmo argentino Ynet.español
Mudrik, A. (2017) Con la Aparición de la Primera Estrella: Identidad, género y liderazgo en una comunidad judía del sur de la región chaqueña argentina en: Revista Anthropológicas Año 21, 28(1):188-203.
Bidut Vilma, Liliana Capoulat y Berta Bexler, Huellas de las mujeres judías en Santa Fe. Moisés Ville (1889-1930)”, en Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la perspectiva de Género, N°24, 2016 pp. 100-122.
La colonización judía - Entre Ríos. Provincia de Entre Ríos / CFI - Consejo Federal de Inversiones