Autobiografía lingüística. actitudes, creencias y reflexiones para la enseñanza de idiomas

From Section:
Educación judía (Spanish)
Published:
Jan. 01, 2020
Enero-junio 2020

Fuente: Rev. EntreLínguas, Araraquara, v. 6, n. 1, p. 176-193, jan./jun., 2020. (Reseñado por el equipo del Portal).

La autobiografía lingüística de una profesora plurilingüe, en la que se reflejan sus vivencias, sentimientos, percepciones, creencias y experiencias personales y profesionales, en relación a los idiomas que habla, constituye el eje de este artículo.

Investigación
En esta investigación cualitativa, enmarcada en la sociolingüística, se aplicó el método biográfico-narrativo como recurso para el análisis de las valoraciones, representaciones, creencias y actitudes, y como estrategia de de autorreflexión, para abordar el desarrollo de la competencia cultural de una docente de español como lengua adicional y la de sus alumnos.

La información acerca de su identidad lingüística se recogió mediante las técnicas de autobiografía, entrevista abierta y un retrato lingüístico.

Retrato linguístico
Mediante este recurso la participante representó de manera visual su identidad lingüística al delinear su propia silueta y ubicar en diferentes partes de su cuerpo las diferentes lenguas a las que aludió en su relato.

Biografía lingüística
Al ampliar acerca de la biografía lingüística como método cualitativo de investigación, se señaló que hace foco en relatos biográficos que tienen como centro la dimensión simbólica de los idiomas.

Asimismo, se expuso que esta estrategia investigativa suele utilizarse para analizar la realidad socioeducativa; convivencias de diversas lenguas en entornos migratorios y demás. Se hizo referencia a varios trabajos investigativos en los que se la implementó.

Resultados y conclusiones
La participante nació y creció en Venezuela, en el seno de una familia de origen judío, en un entorno multilinguístico; emigró a Israel y actualmente vive en la ciudad de Nueva York.

Su identidad lingüística, tal se refleja en el trabajo, refleja la intersección de las lenguas que domina –fundamentalmente: español, hebreo e inglés– y los saberes culturales que se desprende de cada una, representando «patrones comunicativos y también pilares afectivos».

El análisis se enfocó en su aprendizaje de la lengua materna; sus actitudes y valoraciones hacia las diferentes lenguas que usa y por último, la enseñanza de lengua adicionales.

Se evidenció que la autobiografía lingüística reveló creencias y actitudes que condujeron a la profesora a reflexionar sobre sus prácticas docentes.

Aprender hebreo en Israel
Entre otras singularidades, la entrevistada comentó que si bien estudió hebreo de niña, en una escuela comunitaria, recién al emigrar a Israel afrontó su aprendizaje: «Siempre hubo un choque cultural muy grande y me costaba muchísimo / pero/ muchísimo adaptarme/ de hecho/ no logré adaptarme ni aprender el idioma». En este contexto destacó que «adaptarse y hablar la lengua son inseparables».

Al ahondar sobre este testimonio, se planteó «lo que no se comparte no tiene que ver con estructuras gramaticales o el léxico sino con el sentido más amplio de comunidad de habla», mencionando la falta de ethos lingüístico –comprendido como «prácticas lingüísticas comunes a una comunidad».

Hablar español en Estados Unidos
Otro aspecto particular que revela esta historia de vida son las reflexiones acerca de lo que significa hablar español en la sociedad estadounidense: «creer que alguien habla español puede ser discriminatorio», resaltando la importancia que tiene en la enseñanza y aprendizaje de una lengua el aspecto sociopragmático.

Ante la pregunta si el factor cultural puede «complicar hablar una lengua?» respondió la participante: «Antes no pensaba eso/pero ahora sí lo veo/ por mi propia experiencia.» 


Updated: Aug. 06, 2020
Keywords:
Hebreo (Spanish) | Inglés (Spanish) | Investigación cualitativa (Spanish) | Lingüística (Spanish) | Competencia cultural (Spanish) | Lengua adicional (Spanish) | Enseñanza-aprendizaje (Spanish)