Hannah Arendt: judaísmo y judeidad en el período que rodea la Shoá

Published: 
Diciembre 2020

Fuente: Cuadernos Judaicos N° 37. Diciembre 2020 70. (Reseñado por el equipo del Portal).

En vísperas del 27 de enero, establecido por la ONU como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, en homenaje a la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, en el año 1945, presentamos esta aportación que revisa la obra de la pensadora judía Hannah Arendt (1906-1975).

Articulando con el itinerario de su vida –que empezó en Alemania y culminó en Estados Unidos, a dónde llegó después de exiliarse en Francia al huir del antisemitismo alemán–, en este trabajo se reflexionó sobre sus planteamientos «acerca de la tensión existente entre los conceptos de judaísmo y judeidad en el período que rodea el Holocausto».

En el artículo hay amplia referencia a la obra de Arendt, mencionando, entre otros libros: La ilustración y la cuestión judía; La asimilación original. Un epílogo con motivo del primer centenario de la muerte de Rahel Varnhagen; Salón Berlinés, y Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía.

La revisión comenzó con trabajos de la década del ’30, en base a los cuales se analizaron las causas del fracaso del proceso de integración del pueblo judío a la cultura alemana durante la modernidad.

El judío, la comunidad judía y la sociedad

En este contexto se hizo alusión a la confrontación entre tres dimensiones: el judío como individuo; la comunidad judía y la sociedad alemana que, se sostuvo, no aceptó a los judíos «en su totalidad» ni les otorgó «igualdad legal». Asimismo, se destacó el proceso de ruptura de identidad que, señalaba Arendt, transitaban los judíos a raíz de la tensión interna, que conllevó el quiebre del judaísmo y su transformación en «judeidad», comprendido este constructo como «una condición existencial individual».

A esta visión se sumaba su consideración de que «el judío era visto como paria por la sociedad». Bajo este prisma, la comunidad judía estaba constituida por «individuos marginados social y políticamente». Bajo este enfoque, Arendt planteó que los judíos adoptaron, de manera individual, diferentes perfiles, destacando el «judío de excepción; advenedizo, paria consciente y el judío medio».

A continuación, se revisaron textos desarrollados durante el período del Holocausto, en los que se abordó la necesidad de «un despertar político del pueblo judío» así como el significado de «ser un refugiado».

Después de la segunda guerra mundial, ya desde los Estados Unidos, Arendt se centró en la investigación sobre «totalitarismos, la banalidad del mal» y la definición de «las nociones de pensar y de ser una persona moral». Igualmente, se expresó sobre el sionismo y el Estado de Israel «propiciando un estado binacional en la zona».

Incapacidad de pensar

De esta época se subrayó su alusión a «situaciones límites» Arendt (2018, p.120), «como lo fue el totalitarismo nazi»; y a personas «incapaces de pensar» como Eichman y su antítesis: «persona moral» (Arendt, 2015, p.52). en el plano del actuar moralmente en una situación de emergencia.

Finalmente, se mencionó la concepción de Jaspers (2000, p.26) sobre la comunicación auténtica de «yo con yo» adoptada por Arendt, 2018, p. 113) en sus reflexiones acerca de Europa post Holocausto.

Referencias:
Arendt, H. (2018) Responsabilidad y juicio. (7ª ed.) Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2015) Crisis de la república. Madrid: Trotta

Jaspers, K (2006) La filosofía. México D.F: Breviarios Fondo de Cultura Económica
 

Updated: Jan. 25, 2021
Print
Comment

Share: