Representaciones de lo judío en el teatro argentino contemporáneo: la dramaturgia de Sebastián Kirszner

Published: 
Enero-junio 2020

Fuente: Acotaciones, Investigación y Creación Teatral, 44, enero-junio 2020, 189-203. (Reseñado por el equipo del Portal).

La inmigración judía a la Argentina, que comenzó a fines del siglo XIX, se revisó en esta aportación desde el prisma de producciones teatrales porteñas en las que se reflejó desde sus comienzos, haciendo foco especialmente en las obras de Sebastián Kirszner que datan de la última década.

Se señaló que la mayoría de los judíos inmigrantes eran de origen ashkenazí, que provenían de Europa Central y del Este, y se destacó también la llegada de judíos sefardíes. En total, se considera que entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX arribaron al país alrededor de un cuarto millón de personas.

Teatro e identidad
Al repasar el itinerario del teatro secular judío que surgió a mediados del siglo XIX como derivado del proceso de Emancipación, que tuvo lugar en Europa en el siglo XVIII, se aludió a la individualización de la definición de la identidad judía, convirtiéndose en tema de debate. Entre los autores representantes de esta tendencia se mencionó a Sholem Aleijem y I. L.Peretz, quienes en sus obras plasmaban problemáticas judías tales como antisemitismo y asimilación.

En cuanto a los personajes judíos que se asomaban sobre la escena porteña, se destacó que hasta la tercera década del siglo XX, estos se caracterizaban desde una mirada antisemita caricaturesca. Entonces comenzaron a asumir su retrato escritores judíos que delineaban a los miembros de su propia comunidad con rasgos positivos. Entre ellos figuraban César Tiempo, Samuel Eichelbaum y Bernardo Gravier.

Sebastián Kirszner
El trabajo de Kirszner, nacido en 1985, se definió como «poética teatral alrededor de lo judío». Autor de más de quince obras, que también dirigió, se le atribuye un impacto fundamental en el marcado incremento de obras con temática judía en la cartelera teatral porteña del último decenio. Entre los títulos se nombró a Goy, el musical (2018), La Shikse (2017) y Ciclo Mendelbaum (2016).

En el trabajo se delineó y analizó detenidamente la obra mencionada en último término, haciendo referencia a una dinámica familiar e intergeneracional compleja en la que están involucrados hermanos, cuñadas y primos. Reunidos después de un largo distanciamiento, para resolver asuntos de herencia, los personajes van y vienen entre lo individual y lo colectivo, el respeto por la tradición y por las diferencias, y a la par salen a la luz asuntos pendientes que oscilan entre los deseos y los mandatos.

Igualmente, se prestó especial atención a mencionada La Shikse (2017) –título que alude al término que en idish significa «muchahca no judía» y que en el seno de la comunidad judía local se suele usar para denominar a la empleada doméstica– en la que el joven autor vuelve a plantear «la problemática identitaria».

Se concluye que Kirszner en su obra expone un diálogo entre lo judío y lo argentino a través del cual formula preguntas, invitando al espectador a responderlas.

Updated: May. 31, 2021
Print
Comment

Share: